INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA - INIAA - MUSEO ANTROPOLÓGICO

Los restos de cultura material que han permanecido a través del paso de tiempo son los testimonios arqueológicos que permiten conocer los procesos de desarrollo que generaron los antiguos pobladores de esta región; los asentamientos poblacionales, las fortalezas, los sistemas de producción agrícola, (andenes de cultivo, sistemas de regadío, silos, etc.), las pinturas rupestres, los monumentos funerarios, etc., son parte del patrimonio cultural de Chuquisaca y campo de estudio de la arqueología. Es a partir de estos testimonios que es posible interpretar la historia prehispánica de la región. La arqueología esta indudablemente ligada a la investigación antropológica, con dependencia científica irrefutable, sobre todo en nuestra región, donde tenemos aun el privilegio de contar con pueblos testimonio.

Bolivia, desde su nacimiento, ha seguido la cómoda senda del placer verbal. Todos sus líderes han claudicado ante el deseo de decir cosas bonitas, preciosas frases musicales, con fondo de esperanza, para pobres y desposeídos, hermosas palabras, racimos de ilusiones. Entre ellas y como ellas, las referentes al desarrollo científico y tecnológico. Así pues, durante el siglo pasado, la inteligencia boliviana consagró el grueso de su talento a la oratoria alambicada, la disquisición filosófica, la componenda política y otros entretenimientos humanos de dudosa importancia. Por consiguiente, las naciones asentadas en territorio boliviano conservaron sus características feudales y practicaron en todos sus niveles, de la convicción a la hipocresía, valores morales dignos de encomio como el honor, la pureza, la bondad y el sentido de justicia, reforzados éstos con sus pares sociales: la alcurnia, el sentido de la posición social, los deberes religiosos, una declarada fidelidad a los principios, culto a la apariencia y a la probidad lacónica y escueta que amerite el caso. Lamentablemente, durante el siglo XX, las confrontaciones bélicas y de clases produjeron cambios caóticos en las capas sociales de Bolivia y enclavaron, con sus tristes resultados, una especie de desesperanza en el alma de sus ciudadanos. Los avances tecnológicos que anclaron en Sudamérica, poblaron los puertos y cundieron algo por las costas, pero no lograron transgredir las cordilleras ni la vasta selva. Menos aún, la conciencia de la necesidad de un desarrollo educativo que implique la formación de centros de investigación científica. El país se contentó con recibir los productos de la sapiencia alemana, inglesa y americana, a los cuales se han añadido hoy japoneses, taiwaneses, chinos y coreanos.

Oscar Pino, 2001 “De la ciencia en Bolivia”.

La divulgación científica es esencial para el progreso y la democratización del conocimiento en la sociedad. En un mundo cada vez más complejo e interconectado, la capacidad de comprender y aplicar conceptos científicos se ha convertido en una habilidad crucial para la ciudadanía global. A través de la divulgación científica, se logra que los avances y descubrimientos científicos sean accesibles y comprensibles para el público general, rompiendo barreras de especialización y permitiendo que más personas se beneficien de estos conocimientos.

PUBLICACIONES

DESTACADAS

Proyecto Textiles Mojocoya

CONTACTO

INIAA

MUSEO ANTROPOLÓGICO

INFORMACIÓN

Instituto de Investigación Arqueológica y Antropológica

Sucre, calle Bolivar # 698, zona central
Teléfono: +591 4 64 53285
Correo Electrónico: museoantropológico@usfx.bo