
Bibliografía de Arqueología y Arte Rupestre Boliviano
Claudia Rivera Casanovas
Matthias Strecker
Bolivia es un país andino que se halla situado en el corazón de Sudamérica y en su territorio comprende diversas áreas geográficas y ecológicas. En el pasado formó parte de lo que se conoce como área nuclear, donde surgieron y se desarrollaron algunas de las altas culturas americanas. Las evidencias de estas trayectorias históricas del pasado se manifiestan en la existencia de una riqueza arqueológica impresionante, distribuida a lo largo y ancho de todo el territorio boliviano. Pese a que toda esta riqueza arqueológica fue conocida desde muy temprano, la arqueología científica tuvo un desarrollo tardío y reciente en comparación a otros países vecinos como Perú y Argentina. En esta publicación presentamos una introducción a la arqueología de Bolivia, su historia y un breve resumen del panorama arqueológico actual, además de un listado de las instituciones más importantes dedicadas al quehacer arqueológico y la bibliografía más relevante sobre la temática.

INFORMES DE INVESTIGACIÓN
EVIDENCIAS CULTURALES PREHISPÁNICAS DE MAMAHUASI PUKARA
V. Edmundo Salinas C.
El patrimonio cultural prehispánico del Departamento de Chuquisaca, se presenta con características diferentes a las del patrón altiplánico, los testimonios legados por estos antiguos habitantes, se esparcen por todo el territorio; vestigios importantes que harán posible conocer esta parte de la historia de la región.
El Taller de Investigación Arqueológica de la Dirección de Desarrollo – Turístico de CORDECH, pretende iniciar estos estudios con metodología apropiada, entendiendo que ningún pueblo puede alcanzar un armónico desarrollo si desconoce las raíces de su historia.
Con el presente trabajo preliminar, se inician las labores de investigación, reflejando un contexto asociado que posibilitará conocer o identificar la actividad social desarrollada en la región, en la medida en que vayan surgiendo mayores informaciones.
Las labores de campo se realizaron del 6 al 11 de marzo y 1 al 8 de abril de 1987, participando los investigadores: Víctor Edmundo Salinas, Máximo Pacheco, Freddy Javier Encinas y Lizandro Paniagua.

GUIDE TO THE ARCHAEOLOGY AND ANTHROPOLOGY MUSEUM
V. Edmundo Salinas Camacho
Dr. Diura Thoden van Velzen
The Archaeology and Anthropology Museum of the San Francisco Xavier de Chuquisaca University was founded on the 25th of May 1944 with the aim of investigating, recording and preserving the heritage of the Chuquisaca Department. Since its foundation it has been part of a cluster of University Museums called “Charcas”, housed in a 17th century colonial mansion on the Calle Bolivar. The museum includes an archaeological collection with objects that range from approximately 1600 BC up to the Spanish occupation in 1532 AD, as well as physical anthropology and modern ethnography sections. To enhance the visitors’ enjoyment and understanding of the collection all archaeological materials are displayed chronologically and according to artefact type.
At the heart of the museum’s activities is its research, which is undertaken by the CIAR (Centro de Investigación Arqueológica), its research branch. The CIAR works in close collaboration with local authorities and communities, and enjoys the support of national and foreign universities and research institutions.
Over the years the focus of research has shifted from collecting artefacts to reconstructing the dynamics of past societies. Current interests include, for example, the social and spatial organisation of prehispanic societies, and their technological development. This reconstruction is entirely based on the material culture remains of these people, as written sources for this period are not available. The results of the investigations are presented through events and publications, as well as temporary and permanent exhibits.
This book follows the organization of the exhibits to present an overview of Chuquisaca’s rich prehispanic past. It contains a chronological overview of local prehispanic cultures based on the study of pottery, a discussion of other artefacts such as arms and tools, an overview of the region’s rock art, as well as presentations on the museum’s current archaeology and physical anthropology research.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA I
MARAGUA
V. Edmundo Salinas Camacho
Las labores de investigación arqueológica en el departamento de Chuquisaca, son y han sido desarrolladas hasta ahora de modo muy restringido y esporádico, generalmente sin recurrir a la utilización de metodología específica adecuada.
El Departamento de Chuquisaca tiene tres pisos ecológicos claramente diferenciados, la subpuna o zona de los valles, el frente subandino y las llanuras bajas y secas del Chaco; en cada uno de ellos:
- La naturaleza se presenta con características propias.
- El ser humano se ha asentado en estos espacios desde tiempos remotos.
- El hombre ha desarrollado características físicas y culturales singulares.
Los restos de cultura material que han permanecido a través del paso del tiempo son los testimonios arqueológicos que permiten conocer los procesos de desarrollo que generaron los antiguos pobladores de esta región; los asentamientos poblacionales, las fortalezas, los sistemas de producción agrícola, (andenes de cultivo, sistemas de regadío, silos.), las pinturas rupestres, los monumentos funerarios, entre otros; son parte del patrimonio cultural de Chuquisaca y campo de estudio de la arqueología.
La arqueología esta indudablemente ligada a la investigación antropológica sobre todo en la región, que tiene el privilegio de contar con pueblos testimonio.

JORNADAS ARQUEOLÓGICAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA – CIAR
V. Edmundo Salinas C. (compilador)
La primera versión se realizó del 26 al 30 abril de 2004 en el Museo Arqueológico, Sala de Cronología Cultural de los Museos Universitarios Charcas de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la ciudad de Sucre – Bolivia. Con los siguientes componentes:
PANEL CIENTÍFICO.
Tema: Estado actual de la investigación arqueológica en los valles de Bolivia.
CICLO DE CONFERENCIAS:
Avances de Investigación Arqueológica en los Valles de Bolivia y áreas de interacción
EXPOSICIONES.
Exposiciones fotográficas y gráficas de los procesos de investigación arqueológica que se están
desarrollando actualmente.
VISITA A SITIOS ARQUEOLÓGICOS.
Ciudadela prehispánica de Maragua
Sitio arqueológico Yampara. Ichupampa.
Las Instituciones auspiciantes fueron:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Museos Universitarios Charcas. Centro de Investigación Arqueológica – CIAR
Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.
FINALIDADES DEL EVENTO
Generar un espacio anual de discusión especializada y de difusión pública de los avances deinvestigación arqueológica que se están desarrollando en los valles de Bolivia y áreas de interacción.
Fortalecer los procesos de investigación arqueológica que se ejecutan en el departamento de Chuquisaca – Bolivia.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA V
CONTRIBUCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA DE LOS VALLES BOLIVIANOS
V. Edmundo Salinas C. (editor)
Las labores de investigación arqueológica en el departamento de Chuquisaca, son y han sido desarrolladas hasta hace muy poco de modo muy restringido y esporádico, y en el pasado próximo sin la
aplicación de metodología específica adecuada.
El Departamento de Chuquisaca tiene tres pisos ecológicos claramente diferenciados, la subpuna o zona de los valles, el frente subandino y las llanuras bajas y secas del Chaco; en cada uno de ellos:
- La naturaleza se presenta con características propias.
- El ser humano se ha asentado en estos espacios desde
tiempos remotos. - El hombre ha desarrollado características físicas y culturales
singulares.
Los restos de cultura material que han permanecido a través del paso del tiempo son los testimonios arqueológicos que permiten conocer los procesos de desarrollo que generaron los antiguos pobladores de esta región; los asentamientos poblacionales, las fortalezas, los
sistemas de producción agrícola, (andenes de cultivo, sistemas de regadío, silos.), las pinturas rupestres, los monumentos funerarios, entre otros; son parte del patrimonio cultural de Chuquisaca y campo de estudio de la arqueología.
La arqueología está indudablemente ligada a la investigación antropológica sobre todo en la región, que tiene el privilegio de contar con nativos originarios (pueblo testimonio).
Con esta publicación se pretende aportar al proceso de investigación científica sistemática en la arqueología del departamento de Chuquisaca y áreas de interacción cultural.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA III
ANTROPOLOGÍA FÍSICA
V. Edmundo Salinas Camacho
El Museo Antropológico y Arqueológico de la U.M.R.P.S.F.X.CH., cuenta con 53 cráneos de origen Prehispánico, obtenidos en diferentes períodos y de distintos modos, la mayor parte de ellos fueron recolectados por los diferentes investiga- dores que ejercieron sus funciones en esta institución; la menor por donación y compra.
Este material antropológico se caracteriza por haber sido recolectado sin las informaciones contextuales básicas como ser: modo de presentación, sitio es- pecífico de procedencia, elementos asociados del entorno, material arqueoló- gico vinculado, etc. Algunos de los cráneos donados o comprados poseen in- formaciones generales de procedencia.
En la documentación consultada (libros y fichas de inventarios internos del Museo) se obtuvieron los datos que se concretan a mencionar la localización geográfica general de estos testimonios, se desconoce otro tipo de registro.
La metodología utilizada en estas recolecciones hacen difícil la definición de correspondencia cultural y cronológica, sin embargo, por la especifica- ción de procedencia general será posible en el futuro, plantear aproxima- ciones o relaciones con las formaciones sociales que se asentaron en esos territorios.
Este lote de material ha estado expuesto en el Museo de referencia sin transmitir informaciones de carácter científico que posibilite la comprensión de los procesos de desarrollo que se dieron en el pasado precolonial y me- nos aún aportando a los procesos de investigación antropológica y arqueo-lógica.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA II
PINTURAS RUPESTRES INCAMACHAY – PUMACHAY
V. Edmundo Salinas C.
La rupestrología en los últimos años ha desarrollado una serie de técnicas, tanto en lo concerniente a la recolección de informaciones como en el procesamiento de datos y datación directa, estos últimos con sistemas sofisticados que en general tienen una aplicación circunscrita casi siempre a condiciones específicas que se presentan en determinados ámbitos geográficos.
Para el objeto de estudio del presente trabajo, no ha sido posible desarrollar ningún sistema de datación directo, consideramos que la arqueología con su metodología, será la que en el proceso de investigación científica sistemática que venimos siguiendo, aportará indirectamente con informaciones concretas con referencia al origen cronológico de estos sitios.
La metodología aplicada para ejecutar este proceso investigativo ha partido de la revisión documental de cuanto trabajo o referencia se haya efectuado de ambos sitios, así también se ha consultado todo el material gráfico que hemos acumulado a lo largo de los años en que venimos trabajando con estos testimonios.
El último trabajo de campo, que ha sido efectuado con el mayor rigor por el personal de la Coordinación de Investigación Arqueológica del DU – ID de la U.M.R.P.S.F.X.CH. nos ha permitido complementar las informaciones que consideramos que faltaban, luego procedimos al ordenamiento del conjunto de informaciones para terminar con este informe final.