QUIENES SOMOS

El CIAR, nace en julio de 1999. Y continua como INIAA desde el 2011. A partir de entonces se inicia el proceso de investigación científica y sistemática en la arqueología y antropología del departamento de Chuquisaca y áreas de interacción cultural.

En el pasado inmediato, las labores de investigación arqueológica ejecutadas en la región, fueron desarrolladas de modo muy restringido y esporádico, y en muchos casos sin recurrir a la utilización o aplicación de metodologías contemporáneas, específicas y apropiadas.

El Museo Antropológico, fue y es el escenario natural de exposición de los resultados de los procesos de investigación ejecutados, tanto en lo relativo a los testimonios arqueológicos como antropológicos.

El Centro de Investigación Arqueológica – CIAR, surge con la finalidad de conocer e interpretar los procesos de desarrollo prehispánico de la región a través de la investigación arqueológica y antropológica, aplicándose metodologías adecuadas, técnicas y tecnologías actuales; cuyos resultados son difundidos en el Museo Antropológico. Los campos de desempeño son establecidos en: la investigación científica, la catalogación, la preservación y conservación, y la difusión. Para luego convertirse en el INIAA

Resultados Notables.

Desde al año 1999, de acuerdo a los objetivos planteados y el proceso metodológico seguido, se ha logrado en cada una de las áreas de desempeño el desarrollo y ejecución de diversos proyectos, entre los más notables se puede referir:

Vinculación científica.

Se han establecido vínculos con universidades e Institutos de investigación arqueológica del país y del mundo con quienes se han desarrollado labores de investigación en la región: (por países) Inglaterra, USA, Suecia, Alemania, Francia, Finlandia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, entre otros. En Bolivia con los institutos de Investigación Antropológica y Arqueológica de la UMSA y UMSS ; y el Laboratorio de Acústica de la UATF. Los resultados han sido publicados en los libros generados en el Museo Antropológico (publicados 8 y en proceso tres).

Se han organizado equipos interdisciplinarios con especialistas de las diferentes Facultades y Carreras de la Universidad San Francisco Xavier, investigadores de otras instituciones y se ha recurrido a la utilización del equipamiento tecnológico de diferentes instituciones de la ciudad de Sucre, desarrollándose tareas de investigación conjuntas.

Catalogación.

  • Desarrollo del Sistema Integral de Catalogación – SIC – que incluye software especializado.
    Se aplicará al Museo Antropológico con la intensión de generalizar el proceso a todo el Patrimonio cultural Mueble del Departamento de Chuquisaca que se conserva en distintos repositorios públicos y privados.

Preservación.

  • Protección física.
    Se han adoptado procedimientos adecuados para evitar el deterioro, pérdida, y desaparición de sitios, zonas y testimonios arqueológicos por la acción de los elementos de la naturaleza o la intervención del hombre.
  • protección jurídica.
    Se aplican las normas jurídicas existentes para la preservación del patrimonio arqueológico boliviano y Chuquisaqueño, especialmente con los Municipios, para quienes se han generado Proyectos de Resoluciones de Consejo Municipal, de acuerdo a la normatividad vigente.

Difusión.

  • Exposición.
    Permanente, tanto de los procesos de investigación arqueológica como de los resultados obtenidos, con el objetivo de presentarlos al público y a los investigadores, de modo que el visitante tenga un panorama objetivo de los modos de vida del pasado.
  • Acceso a la información.
    Se proporciona a los investigadores que requieran el acceso a la documentación obtenida en los procedimientos de investigación.
  • Publicaciones.
    Se han publicado hasta la fecha ocho libros como resultado de las labores investigativas ejecutadas.
    Dos nuevos se encuentran en la etapa de gestión para su impresión.
  • Otros medios de difusión.
  • Conferencias, charlas, entrevistas continuas a nivel local, nacional e
    internacional dirigidas a profesionales, a estudiantes y a público en general.
  • Actualmente en las materias de ciencias sociales de la educación primaria y secundaria, se están incorporando en la programación de materias los resultados generados en el Museo Antropológico como parte del currículo oficial.
  • Programas educativos
    Se han ejecutado programas de difusión dirigidos a estudiantes y profesores de los colegios y universidades del Departamento. Charlas que se acomodan a los programas educativos vigentes de cada ciclo, por ej. el Programa para Estudiantes del ciclo básico “Prohibido no tocar”.
  • Charlas Públicas audiovisuales.
    Ejecutadas en los municipios y comunidades del departamento donde desarrollamos proyectos de investigación arqueológica y antropológica. Dirigidas al público en general, y específicas a autoridades Por. Ej. Consejos Municipales.
  • Eventos científicos
    Se han desarrollado los siguientes eventos internacionales (participanon investigadores nacionales y extranjeros):
  • Jornadas Arqueológicas “Avances de Investigación Arqueológica en los valles de Bolivia” este año se ejecuta la versión Nº 6.
  • Ciclo de Arte Rupestre. Valles de Bolivia y áreas de interacción. Este añño se ejecuta la versión Nª 2
  • Se ha participado en calidad expositor en el Instituto de Altas Investigaciones de la Universidad de Chile. En 3 eventos.
  • Se ha dado el Curso “Conceptualizaciones de la Arqueología. Experiencias de campo” En el Instituto de Altas Investigaciones de la Universidad de Chile.
  • Curso Internacional de Catalogación con el apoyo de la Unión Latina
  • Se ha participado en varios eventos internacionales en calidad de expositor en diferentes ciudades de Bolivia. Estudios Bolivianos, Etnohistoria, Arte Rupestre. Arqueología. Antropología física, etc.

Divulgación.

  • Programa de acercamiento de la población a su patrimonio cultural.
    Se ha organizado y dirigido el evento “Noche de Museos”. Desde la gestión 2008. Participaron en la gestión 2008, 70.000 visitantes; en la 2009, 100.000 visitantes y en la 2010, 50.000 visitantes (datos publicados y obtenidos de las informaciones de la prensa local).

Kaka Pintshka. Panel sud conjunto